Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Discurso

Sobre el diálogo...

“Todas las grandes revoluciones que se han realizado han sido precedidas por una revolución tranquila y silenciosa en el espíritu de la época, una revolución invisible, especialmente imperceptible a los contemporáneos, y tan difícil de conceptualizar como de expresar en palabras”. G.W. Hegel.- Sobre el dialogo: palabra que proviene de la conjunción de dos raíces griegas a saber dia ( a través) y logos ( logos=palabra, también aplicado a ciencia, método). Esta raíz trasciende luego a <<dialéctica>> y que sería uno de los pilares fundacionales del marxismo. Implica, para sintetizarlo de manera breve, la confrontación de dos tendencias opuestas con el fin de obtener un resultado que supere ambas ideas primarias, alcanzar un estadio nuevo y superior. La concepción hegeliana del término y del cual desarrolla Marx su noción, señala que las sociedades mutan desde el germen de la contradicción a su propio modelo y que abrigan dentro de sí. Sin lugar a dudas, los cambios se cor...

El Discurso y la realidad.-

“En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios” S. Juan 1:1. Paolo Virno en su obra “Palabras con palabras” [1] aborda bajo una óptica analítica un tema que ha ocupado por mucho tiempo la atención de autores y ha sido tema de extensa literatura, a saber, la sensualidad entre la realidad y el lenguaje. El modo en que el orden existente ha dado relevancia al lenguaje como Ens perfectissimum, más allá de su uso para enunciar y describir, ha dado vigencia a la cuestión sobre las posibilidades del lenguaje para modificar la realidad. La ciencia social moderna, el marketing y los medios de comunicación de masa lo han dado por hecho, apoyados por exhaustivos estudios que lo confirman y se han nutrido esencialmente de su uso. Aun cuando la concepción del lenguaje como transformador de realidades ha sido eficiente para motorizar cambios que han sido de provecho para la humanidad, también ha sido arma para proyectos de tiranos, punto de desencuentro entre pu...

La vida es compleja e inocentemente paradójica.-

La vida es compleja e inocentemente paradójica. Mi amigo Pablo fue un entusiasta militante del partido comunista e integró el movimiento que trabajo durante mucho tiempo para que Allende accediera a la presidencia de Chile en 1970. El socialismo y el comunismo eran vistos con seria desconfianza por la sociedad chilena, de hecho el triunfo de la alianza de partidos de izquierda alcanzó tan solo el 36,6% de los votos en una terna que representaban las tres mayores tendencias que se disputaban el poder, la izquierda, la extrema derecha y la centro derecha representada mayoritariamente por el partido socialcristiano. Iniciamos con este aforismo con relación a la vida en vista de que, luego de iniciar un gobierno que capitaliza la esperanza de los militantes de izquierda hacia una democratización de las oportunidades, mayor amplitud en las decisiones que involucrasen el destino del país, mi amigo Pablo pudo observar con franca sorpresa, que lo que acontecía era otra cosa. Alcanzar el gobie...

De paradojas y algo más...

De lo que conocemos de la historia, la humanidad se ha encontrado permanentemente en pugna. Resabio de la tensión permanente en cuanto a visión de mundo, lega la contraposición entre liberalismo y comunismo que se encarnó en la contraposición entre la Unión Soviética y la bicéfala representación de Inglaterra y Estados Unidos. En nuestro continente la predominancia ha sido el ideal del liberalismo, aun cuando han prevalecido con cierta fuerza los regímenes totalitarios y las dictaduras personalísimas. Cuba se convirtió en la plataforma de lanzamiento de ensayos socialistas, muchos de ellos sin éxito. En nuestro país desde los años sesenta la revolución cubana sembró de ideales a las juventudes con miras a constituir un bloque socialista en el sur, incluso algunos intentos de acceder al poder mediante las armas como el recordado caso del desembarque de Machurucuto en mayo de 1967, neutralizado efectivamente por las fuerzas armadas durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni. Mucha agua ha...

Balances

Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, descanse en paz y que sus deudos encuentren consuelo de espíritu ante su desaparición física. Cuando ocurre una muerte siempre es oportuna una reflexión. Se hace un balance de logros y desaciertos que arrojan un determinado resultado, con mayor razón cuando una figura ha tenido bajo su responsabilidad el destino de una nación. Coyuntura como ésta también es la llegada a una encrucijada. Es el cese de una era (quiéranlo o no) y la puerta de entrada a otra etapa. Es un alto que hace la historia para darnos la oportunidad de revisar lo andado y retomar camino, esta vez por una de las alternativas delante, que necesariamente será distinto al trayecto que hemos venido recorriendo. Es innegable que el poder que aglutinó Chávez durante su mandato, no tuvo precedentes. La mala gestión de quienes le antecedieron parece haber sido razón suficiente para que el país le invistiera de poder absoluto, incluso para constituir una república a su manera mediant...