Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Marxismo

Algunas notas sobre la democracia liberal y el marxismo

Sin duda el “proceso revolucionario” en Venezuela es obligado caso de estudio. Hemos visto que ante el estrepitoso fracaso al imponer un sistema denominado “Socialismo del Siglo XXI” que ha llevado a uno de los países más pujantes y progresistas de la región «en materia económica y de infraestructura» y aquí debemos hacer una necesaria inferencia, pues; y ahí va el colocar entre paréntesis restrictivo el alcance del progreso experimentado a justo lo económico, ya que las fisuras sociales subyacentes fueron terreno fértil para que surgiese todo lo soterrado, lo que no salía a la superficie, simplemente porque no era necesario… todo era muy fácil en la Venezuela del boom petrolero. Mas, en estos estertores del “Estado de bienestar”, está ocurriendo el fenómeno que el Maestro Jesús describe en el evangelio de Mateo, capítulo tres, y para lo que ésta situación ha servido de “aventador para separar el grano de trigo de la paja”. Si bien se han reafirmado valores tales como el de la solidar...

La paradoja marxista.-

      Cuando a principios del siglo diecinueve el joven Karl Marx, derivado de su escrutinio de las teorías que dominaban la academia, expuestas por Hegel en cuanto a la dialéctica y la historia, aunado a su pensamiento crítico sobre la economía capitalista y que llamó “la dictadura de la burguesía”, desarrolla la propuesta en la que las sociedades avanzan socioeconómicamente a través de la dialéctica de la “lucha de clases”; la dialéctica se sustenta en la contradicción en la estructura de las sociedades (amo-esclavo, capitalista-obrero…). Ante el vertiginoso avance en el desarrollo industrial europeo, las clases dominantes no se habían cuestionado antes, las condiciones / aspiraciones de la fuerza de trabajo. Marx analiza que las fuerzas de producción tienen una importancia no reconocida hasta el momento y por lo tanto, subvalorada.      Sin embargo más de cien años después, muchas cosas han cambiado. Las condiciones de intercambio han sufrido trans...

De nuestra dicotomía política entre Capitalismo y Socialismo.-

Antes de entrar en materia, quisiera que los puristas que lean este artículo, lo vean como una primera aproximación a un tema profundamente complejo, el cual ha sido motivo de innumerables exámenes y desarrollos conceptuales, sobre los que me sentiría honrado de analizar y discutir con quien a bien tenga, aportar a la discusión en un ámbito más específico en lo sucesivo. Por ahora (frase célebre), quisiera centrarme en enunciar la hipótesis desde sus componentes básicos y la interacción que se produce y que da vida a este conglomerado social que por avatar del destino se llama Venezuela. De cómo estos actúan para darnos ventaja y  su vez se erigen como los principales enemigos del progreso y la cohesión social. Un organismo es la suma de sus partes, Gregory Bateson nos mostró como funcionan e interactúan los diferentes niveles o sub-sistemas que integran un organismo complejo y que cada cual contribuye con sus bondades y desventajas en la conformación sistémica del mismo. P...